viernes, 11 de diciembre de 2015

ORIGEN DE LA LEGISLA CON LABORAL Y EL CAMPO DE APLICACIÓN




Anteriormente cuando los españoles entraban a su plan de conquista, nuestros ante pasados se dedicaban a sus tareas que eran la caza, la pesca y la agricultura en ese entonces ese era su trabajo que iba regido por órdenes de su jefe de tribu y la gran llegada de los conquistadores las costumbres de los indígenas fueron cambiando obligándolos a dejar sus labores costumbristas para que se dedicaran a la explotación de minas para conseguir oro durante la conquista los españoles fueron imponiendo órdenes y unos decretos que tenían origen de voluntad propia o de una ley de España y estas órdenes fueron recopiladas en el reinado de Carlos ll y le dieron el nombre de legislación indiana. La independencia y la obligación de la esclavitud por parte del libertador y solo se cristalizo a partir del 1 de enero de 1852 siendo el presidente José Hilario Pérez y a partir de ese momento empezaron a surgir unas leyes sociales que constituyen el funcionamiento de lo que hoy se conoce como “el código sustantivo del trabajo” algunas de ellas son:



  •  Ley 29 de 1905 estableció una pensión de jubilación vitalicia para los magistrados de la corte suprema.
  •  Ley 59 de 1915 creo la norma sobre accidentes la cual el estado sufragaba los gastos de los accidentes de trabajadores.
  •  Ley 46 de 1918 se expidió con el objetivo de regular los conocimientos a las habitaciones de los obreros.
  • Ley 78 de 1919 tenía por objetivo regular los aspectos relativos a la huelga.


En 1936 mediante el acto legislativo # 1 del artículo 20 se garantiza el derecho a la huelga y así sucesivamente expidieron cada año nuevas leyes y decretos que hacen mención a los diferentes aspectos con el trabajo y también crearon oficinas para que fueran las encargadas de vigilar relaciones entre empleadores y trabajadores.

* Ley 96 de 1938 en este año se creó la ley del ministerio de trabajo y hoy en día funciona con la salud y se denomina la protección social.
* Ley 90 de 1946 por esta ley se creó en Colombia el seguro social obligatorio.

En el año 1950 bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez se promulgaron el derecho legislativo N 2663 y el decreto 3743 que dieron origen a nuestro código sustantivo del trabajo y dentro de las cuales de recopilo la cantidad de normas establecidas hoy en día. La legislación laboral colombiana se desprendió de la
jurisdicción civil y también llamado el código civil colombiano que estructura los requisitos de un contrato de trabajo.

Código sustantivo del trabajo: tiene tres grandes aspectos en el campo del derecho social que son:


  • Derecho individual: abarca los derechos y obligaciones que se le imponen a cada trabajador con respeto a su empleador.
  • Derecho colectivo: contiene todos los derechos y obligaciones que surgen entre empleadores y trabajadores organizados en sindicatos o asociaciones profesionales.
  • Sistema de seguridad social: fue creada por la ley 100 de 1993 y los derechos que la reglamentan.

Servidores públicos en los términos generales y según las voces del artículo 126 de la constitución nacional de 1991 los empleados públicos son aquellas personas que prestan sus servicios a la nación, a los departamentos y al distrito capital de Bogotá.

¿Qué es el trabajo? 

Es toda actividad humana, libre, licita ya sea material o intelectual permanente o transitoria que una persona natural ejecuta consistentemente al servicio de otra natural o jurídica y cualquiera que sea su finalidad siempre que se ejecute el contrato del trabajo no puede hablarse de trabajadores sexuales por lo tanto no es una labor licita de trabajo en las cárceles por cuanto quien lo ejecuta no está libre ni de trabajo relacionado con la siembra .

APLICACIÓN DE LAS NORMAS

Todo empleador está obligado a conservar y cumplir las leyes laborales que rigen en Colombia la correcta amplificación influye en la buena marcha de su empresa y redunda el beneficio de las relaciones con sus trabajadores.

Y la aplicación incorrecta de las normas laborales trae como consecuencia para el empleador imposición de multas y sanciones por parte de las autoridades del ramo las cuales pueden llegar hasta el cierre del establecimiento o de la empresa.

13 comentarios:

  1. Hola Ana Maria tu bloc nos muestra mucha información importante para nuestras vidas y un aprendizaje mejor.

    ResponderEliminar
  2. Hola
    tu aporte es muy bueno para mejorar nustro aprendizaje

    ResponderEliminar
  3. hola tu aporte es muy bueno acerca del tema ya que esto nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento.

    ResponderEliminar
  4. buenos dias ana
    tu informacion acerca del origen laboral nos ayuda a conocer un poco mas

    ResponderEliminar
  5. Buenos días ana tu aporte sobre el origen de la legislación esta muy concreto ya que nos aporta grandes enseñanzas Gracias

    ResponderEliminar
  6. Hola ana
    Tus definiciones nos aportan mas conocimiento del tema.

    ResponderEliminar
  7. Buenos Días!
    Tu resumen sobre el Origen de la Legislación Laboral es muy a portante ya que nos da a entender que el trabajo es considerado como un factor de producción que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Y es por ello que surge la rama del Derecho de Trabajo que no es más que un conjunto de normas de orden público que regulan las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo.

    ResponderEliminar
  8. Hola, Buenos Dia Ana Maria

    tus aportes son muy interesante ya que esta información nos ayuda para nuestra formación y para que lo tengamos presente en nuestro campo laboral.

    Gracias por tus aportes

    ResponderEliminar
  9. Buenos días Ana María
    Tu aporte esta muy interesante y organizado, muchas gracias por compartirlo, nos sirve mucho para reforzar nuestros conocimientos.
    Atentamente,
    María Paulina Flórez Hernández

    ResponderEliminar
  10. Buenos Dias.
    Que Buen Contenido Gracias Por Compartirlo Con Los Lectores Este Nos Brinda Buenos Conocimientos.

    ResponderEliminar
  11. Me parece que tu aporte esta muy completo y claro, gracias por tu información.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes tu aporte son de gran utilidad para la vida y nos da el privilegio de tener la información útil de las leyes.

    ResponderEliminar
  13. Hola ana
    tus aportes son muy importantes para nuestro conocimiento.

    ResponderEliminar